Qué cargos se renovarán en el próximo Proceso electoral 2024 en Edomex

Dio inicio el proceso electoral local en el Estado de México para la renovación del Congreso mexiquense y los 125 ayuntamientos, en donde se votarán mil 302 cargos, de los cuales 75 entrarán en funciones el 5 de septiembre y el resto hasta el 1 de enero del 2025.

Para el arranque, el Consejo General del Instituto Electoral del Estado de México (IEEM), hará la declaratoria y como lo marca el calendario electoral, las precampañas se llevarán a cabo del 20 de enero al 10 de febrero y las campañas del 26 de abril al 29 de mayo, para dar paso a la elección el 2 de junio.

El proceso electoral local se empalmará con la elección federal para la renovación de la Cámara de Diputados, dónde se renovarán 40 distritos electorales en el Estado de México, además de los integrantes del Senado y la Presidencia.

Hasta el momento hay 12.9 millones de electores en la lista nominal, pero falta el cierre en este mes, en el cual termina la posibilidad de hacer altas y otros trámites para poder votar este año, en el cual las credenciales 2023 siguen vigentes.

Para este año electoral, el IEEM contará con un presupuesto de 3 mil 168.3 millones de pesos para la instalación de 170 órganos electorales desconcentrados en los 125 municipios y en los 45 distritos electorales y contratará personal para estos espacios, donde habrá vocales y consejerías.

Además, se tiene previsto adquirir material electoral, mandar a imprimir cerca de 25 millones de boletas electorales, instalar más de 27 mil casillas, entre otros gastos derivados de manera directa del proceso electoral, en el cual están trabajando desde el año pasado.

De estos recursos deben destinarse mil 154 millones de pesos como financiamiento público para los partidos políticos, de los cuales 865.1 millones de pesos corresponden a la partida ordinaria, 25.9 millones para actividades específicas y 262. 9 millones de pesos para la obtención del voto.

En las campañas se tienen considerados 1.7 millones de pesos para quienes se registren como candidatos independientes a diputados y diputadas, así como otra cantidad igual para quienes busquen participar en la elección de ayuntamientos, porque legalmente solo les corresponde recibir dos por ciento de los recursos totales entregados a los institutos políticos. Si no se registran candidatos, este dinero no será utilizado.

Aunque la cantidad podría variar con la actualización de la Unidad de Medida de Actualización (UMA), debido a que la fórmula para calcular el financiamiento se obtiene de multiplicar 65 por ciento de la UMA por el número de electores, al cierre de diciembre de 2023.

Debido al número de votos que tuvo en la última elección el partido que más recursos recibirá este año es Morena con 308. 9 millones de pesos, seguido del PRI con 278 millones y en tercer lugar el PAN con 159. 6 millones.

En cuarto lugar, está el PVEM con 89. 9 y en quinto Movimiento Ciudadano con 89.7 millones de pesos; en tanto el Partido de la Revolución Democrática (PRD) obtendrá 76.2 millones de pesos, el Partido del Trabajo (PT) tendrá posibilidad de recibir 74.7 millones de pesos y Nueva Alianza 73.2 millones.

Por primera vez, los grupos históricamente discriminados como son las personas indígenas, afromexiquenses, con discapacidad y de la comunidad LGBTTTIQ tendrán aseguradas al menos 58 candidaturas para renovar las presidencias municipales y la legislatura, en cada una de las listas que presente cada partido político, candidatura común o coalición.

Esto debido a las medidas afirmativas que emitió el IEEM en diciembre de 2023, con el carácter de especiales, temporales, correctivas, compensatorias y de promoción, para alcanzar la igualdad sustantiva, por lo cual también se deben tomar en cuenta los bloques de alta competitividad, mediana y baja.

Las medidas deben ser atendidas junto con la obligación de registrar a mujeres y hombres en igualdad de circunstancias, con 50 por ciento de los espacios que se van a renovar, en todo en todos los niveles de competitividad, garantizando su participación de forma horizontal y vertical.

Está pendiente atender la recomendación del Observatorio de Participación Femenina, que hace unos meses advirtió que en los últimos nueve procesos electorales registrados en el Estado de México sólo se apuntaron a mil 610 mujeres como candidatas a presidentas municipales, frente a 6 mil 65 hombres, lo cual equivale a solo 21 por ciento de las oportunidades para acceder al poder.

Según el Diagnóstico sobre participación de las mujeres en el cargo de presidentes municipales en el Estado de México, hay 23 municipios donde nunca ha gobernado una mujer y 16 donde no han estado presentes desde 1996, cuando empezó la lucha por la equidad, entre los cuales se encuentran los municipios de: Acolman, Hueypoxtla, Huehuetoca, Ixtapan del Oro, Jilotepec, Lerma, Nezahualcóyotl, Rayón, San Felipe del Progreso, Soyaniquilpan, Sultepec, Temascalcingo, Temascaltepec, Tenango del Valle, Tlatlaya y Zumpango, por lo que pidieron considerar a estas localidades para que las mujeres encabecen las planillas y tengan oportunidad de ser votadas en junio próximo.

Al igual que en el proceso electoral anterior las personas mexiquenses radicadas en el extranjero podrán participar en la elección, ya sea por vía postal, electrónica o de manera presencial, en alguno de los 23 consulados que se van a instalar en Estados Unidos, España, Canadá y Francia, pero sólo podrán votar en la elección presidencial y en la de representación proporcional para la legislatura.

De nueva cuenta, las personas privadas de su libertad tendrán oportunidad de votar de manera anticipada para la elección presidencial. Se estima que en esta condición estarán más de 8 mil internos en penales estatales.

Lo mismo pasará con las personas que no pueden salir de su domicilio y que se inscriban en la para votar de manera anticipada.

Se espera llevar a cabo más de 30 debates entre las personas que se registren como candidatos y candidatas a algún cargo de elección popular, para que la ciudadanía conozca las propuestas que tienen para llevar a cabo en los próximos tres años.

Las fechas más relevantes del proceso electoral local indican que entre el 10 y el 19 de abril se tendrá que solicitar el registro formal de la lista de candidaturas que presenten los partidos políticos, alianzas, candidaturas comunes o independientes.

De manera previa, entre el 8 y 14 de enero se van a instalar los Consejos Distritales y Municipales, las precampañas se llevarán a cabo entre el 20 de enero y el 10 de febrero, las intercampañas del 11 de febrero al 25 de abril y las campañas del 26 de abril al 29 de mayo.

A más tardar el 5 de abril se deberán definir los bloques de competitividad y las plataformas electorales se entregarán del 5 al 9 de abril.

El 25 de abril al primero de junio se dejarán de operar los programas de apoyo social y comunitario, del 26 de abril al 2 de junio se suspenderá la propaganda gubernamental y del 30 de mayo al 2 de junio será la el periodo de reflexión y la prohibición de publicar o difundir encuestas y sondeos sobre la elección.

You must be logged in to post a comment Login