El ‘Cancionero de La tempestad’ se presentará en la Sala Nezahualcóyotl

Los cantantes Jacinta Barbachano de Agüero y Rodrigo Urrutia estudiaron juntos en la Escuela Nacional de Música, y el destino volvió a unirlos para participar como solistas en el homenaje que la Orquesta Filarmónica de la UNAM (Ofunam) rinde a William Shakespeare éste 22 y 23 abril.

La soprano y el barítono interpretarán el Cancionero de La tempestad (The Tempest Songbook, 2003), que la compositora finlandesa Kaija Saariaho tardó poco más de una década en concluir, inspirada en la obra del dramaturgo inglés, que nació el 23 de abril de 1564 y falleció en un día similar, pero de 1616.

“Es una obra llena de magia de una compositora que me hipnotiza”, dice Barbachano de Agüero, en entrevista, sobre su debut con la Ofunam interpretando la pieza de Saariaho. Urrutia, por separado, considera que el cancionero está lleno de “atmósferas que suscitan muchas imágenes en la audiencia”.

En el programa dos de la segunda temporada 2023, la Ofunam se une a la celebración de la Fiesta del Libro y de Rosa en honor a Shakespeare y a Miguel de Cervantes, que murió el 22 de abril de 1616.

La tempestad es una de las obras del Cisne de Avon más abordadas por compositores, la más reciente muestra es la ópera homónima de 2004 del inglés Thomas Adès, con libreto de Meredith Oakes; o la pieza que compuso Michael Nyman en 1993 para conmemorar 400 años de la muerte del dramaturgo con la película de Peter Greenway Los libros de Próspero; o la de 1850 de Jacques Fromental Halévy, La tempesta, con libreto de Eugène Scribe, aunque la más antigua sería la de Henry Purcell de 1695.

La pieza de 21 minutos de la compositora finlandesa para soprano, barítono y ensemble está dividida en cinco ciclos, en los que se intercalan los dos cantantes como los personajes de la pieza de Shakespeare, sin interactuar entre ellos, salvo en el último movimiento: I. Ariel’s Hail (El saludo de Ariel); II. Caliban’s Dream (El sueño de Calibán); III. Miranda’s Lament (El lamento de Miranda); Prospero’s Vision (La visión de Próspero), y V. Ferdinand’s Comfort (El consuelo de Fernando).

Con el extitular de la Orquesta del Teatro de Bellas Artes, el serbio Srba Dinić al frente de la Ofunam como director huésped, se interpretarán en la Sala Nezahualcóyotl del Centro Cultural Universitario, el sábado 22 y domingo 23 de abril, Homage to Shakespeare (Homenaje a Shakespeare), obra de un minuto de Arthur Bliss, The Tempest Soongbook, de Kaija Saariaho, y, tras el intermedio, las oberturas de Otello, de Gioachino Rossini, y de Sueño de una noche de verano, de Félix Mendelssohn, para cerrar con Suite número 2 de Romeo y Julieta, opus 64, de Serguéi Prokófiev. Puro Shakespeare puro.

Urrutia comparte su admiración por Shakespeare y recuerda que es uno de los autores más solicitados por compositores a lo largo de la historia de la música, desde la programática hasta la ópera.

“Shakespeare y Goethe son de los más solicitados porque sus textos ya llevan una melodía, una cadencia. Es mucho más fácil, tanto a la dramaturgia como al desarrollo del texto, ponerle música a este tipo de discurso que ya lleva una dirección muy clara”, comenta el barítono sobre el homenaje.

Destaca que Saariaho la escogiera, aunque La tempestad no es la obra más conocida del dramaturgo.

“Tengo el placer de cantar tres piezas. Una de ellas, La visión de Próspero, es tan expresiva y oscura a la vez. Saariaho consigue esto a través de los armónicos, de los instrumentos. Es una manera de explotar el texto y ayudar al público a que sienta la oscuridad de las palabras, en este caso, y a sumergirse en la atmósfera en cuanto a la imaginación”; expone emocionado el barítono mexicano.

Barbachano de Agüero expresa su ilusión de debutar con la Ofunam interpretando música de Saariaho.

“Admiro mucho a Saariano, ha estado presente en mi vida en los últimos años a partir de que vi (en el Auditorio Nacional) la transmisión (desde la Metropolitan Opera House de Nueva York) de su ópera L’Amour de Loin (el 10 de diciembre de 2016), que después montaron en Bellas Artes. Me hipnotizó su música, está llena de texturas, de motivos. Su Cancionero de La tempestad es muy cristalino, tiene mucho de Kaija, es muy transparente y el manejo de la voz, muy cómodo en general”, cuenta la soprano que viene de cantar en la sala Manuel M. Ponce las canciones de Sed de mar que su pareja, Diego Adrián Jiménez Villagrana, le compuso inspirado en el libro homónimo de Esther Seligson.

Urrutia, cuyo primer acercamiento también con el trabajo de Saariaho fue la puesta en escena en Bellas Artes de Mauricio García Lozano de L’amour de loin en marzo y abril de 2019, destaca que la compositora finlandesa fue evolucionando el ciclo de canciones durante muchos años y que en él, a pesar de su corta duración, es una obra preciosísima y muy compleja musical e interpretativamente.

“El lenguaje es complejo. Una de las cosas que tiene la música es que pone atmósferas; los actores tienen que crear atmósferas con el texto y, en cambio, los cantantes nos ayudamos con la música a crear atmósferas. El Cancionero de La tempestad es muy demandante. Sí necesitas conocer este lenguaje para que te sientas cómo y puedas aventarte a interpretar la serie”, explica el barítono, feliz por volver a colaborar con la Ofunam y de compartir escenario con la soprano, a quien admira desde niña.

You must be logged in to post a comment Login